Categoría: Bioética

  • Las técnicas de manipulación celular auguran una revolución en la reproducción

    Las técnicas de manipulación celular auguran una revolución en la reproducción

    «Un edificio gris, achaparrado, de sólo treinta y cuatro plantas. Encima de la entrada principal las palabras: Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, y, en un escudo, la divisa del Estado Mundial: Comunidad, Identidad, Estabilidad. […] Un óvulo, un embrión, un adulto: la normalidad. Pero un óvulo bokanovsficado prolifera, se subdivide.…

  • Como la ciencia y la genética han moldeado el debate sobre las razas

    Como la ciencia y la genética han moldeado el debate sobre las razas

    Existe el mito de que la ciencia es políticamente neutra. Algo imposible teniendo en cuenta que todo nuevo conocimiento afecta al desarrollo y el concepto del mundo. La ciencia, como cualquier otra actividad humana, está hecha por personas, y estas siempre se guían por sus intereses, sus intenciones y sus ambiciones. Suponer que los científicos…

  • Darwin, la selección sexual y el origen de la música

    Darwin, la selección sexual y el origen de la música

    A lo largo de la historia la ciencia se ha interesado y ha estudiado numerosas propiedades relacionadas con la música. Grandes científicos, desde Pitágoras teorizando sobre la acústica, hasta Descartes, Huygens, Newton, Euler, Bernoulli o Fourier, han aportado grandes conocimientos a las propiedades físicas y matemáticas intrínsecas en la música. Sin embargo, la música es…

  • ¿Si sintetizamos vida en el laboratorio, entenderemos la vida de una manera diferente?

    ¿Si sintetizamos vida en el laboratorio, entenderemos la vida de una manera diferente?

    texto original: Rebecca Wilbanks para aeon ¿Qué es la vida? Durante gran parte del siglo XX, esta pregunta no preocupaba particularmente a los biólogos. La vida es un término para poetas, no científicos, argumentó el biólogo sintético Andrew Elligton en 2008. Andrew ha estado desde el inicio de su carrera científica estudiando cómo comenzó la vida.…

  • El internet de los animales o los cyber-animales: el Big Data de la Naturaleza

    El internet de los animales o los cyber-animales: el Big Data de la Naturaleza

    La ampliación del «Intenet de las cosas» hacia el «Intenet de los animales» puede conducir a que la fauna salvaje quede reducida a un conjunto de datos digitales abstractos. Información que por otro lado puede llegar a valorizarse en el mercado y transformar a los animales en recursos de información y predicción. Las nuevas tecnología…

  • El racionalismo científico no es suficiente: necesitamos un nuevo Romanticismo

    El racionalismo científico no es suficiente: necesitamos un nuevo Romanticismo

    texto original: Jim Kozubek para aeon   La neurociencia formaba parte casi siempre de las conversaciones que entablábamos a la hora de la cena en mi familia, muchas veces se consideraba como un requisito previo para la verdad. ¿Quieres hablar de arte? No sin neurociencia. ¿Interesado en la justicia? No se puede juzgar la cordura o…

  • ¿Han desaparecido las especies extinguidas para siempre?

    ¿Han desaparecido las especies extinguidas para siempre?

    El programa DeExtinction: ¿una redención de la humanidad con la naturaleza o jugar a ser dios? Fue en 1866 cuando el cielo de Ontario ennegreció súbitamente. Una bandada de aves veló el hasta entonces radiante sol. Un apelmazado manto negro de 1,5 kilómetros de ancho y unos 500 kilómetros de largo, según las crónicas de…